martes, 30 de octubre de 2007

Magistral Foro sobre Calentamiento Global y sus efectos en el Caribe y Puerto Rico

Por: Margarita Herreras, estudiante

Colaboradora: Ivelisse del Valle, Maestra

Bajo una ambientación a través de materiales rehusables como el periódico, plástico entre otros materiales, estudiantes de 9no a 12mo grado de la Escuela Especializada Dr. Juan J. Osuna fueron testigos el 26 de octubre de la presentación del proyecto estudiantil PR 180◦ Jóvenes ataviados de negro con un logo tipo que leía PR 180 dieron la bienvenida a los presentes e informaron sobre el propósito de su organización: crear conciencia entre los adolescentes y la comunidad en general sobre los efectos del calentamiento global y el cambio climático y lo inminente de tomar acciones correctivas para retrasar sus nefastas consecuencias.

La actividad comenzó con una presentación visual impactante que incluyó imágenes de naturaleza en pleno verdor hasta representaciones gráficas de destrucción marina, deforestación, efectos del calentamiento global y retratos de transiciones de diferentes áreas del planeta tierra y cómo han ido transformándose según avanzan los procesos del calentamiento global.

Acto seguido, la estudiante Sulish Meléndez presentó a los panelistas invitados, el Prof. Rafael Méndez Tejada, del Laboratorio de Ciencias Atmosféricas de Puerto Rico, Recinto de Carolina y la Prof. Carmen Herreras, ambientalista dedicada a la protección de las costas de Puerto Rico. Primero, el Prof. Méndez estableció la diferencia entre calentamiento global vs cambio climático, información básica para poder entender el tema del día. Gracias a las maestras de ciencias del plantel Mil.agros Irizarry y Evelyn Rentas los estudiantes pudieron entender cómo es que el calentamiento global se debe a la inclinación de la tierra y cómo ésta recibe radiación solar según se mueve en su eje. Por ello, la luz llega de formas diferentes alterándose las temperaturas en la tierra. Esto fue confirmado por el Prof. Méndez, durante su elocución.

PR180 es un movimiento que nace de la inquietud de los jóvenes al observar el pasado semestre el documental de Al Gore que se presentara gracias a la maestra de Educación Especial, Lili Guadalupe en la Biblioteca del plantel. En el documental se establece que en los últimos 50 años se ha observado que las temperaturas de la tierra han aumentado y esto no da inicio de bajar. De seguir el calentamiento, algunas especies podrían desaparecer, incluso el ser humano, puesto que puede ocurrir una alta mortandad por altas temperaturas. Estados Unidos ha sido uno de los países donde se han registrado muertes a causa de altas temperaturas.

Algunos datos impactantes que el Dr. Méndez informó es que:

· En Puerto Rico. cada persona produce un promedio de 5.9 lbs por día

· En USA producen 4 lbs. por día

· En Europa 3.2 por día.

· El plástico es el material más difícil de degradar.

· Existen más vehículos por país por milla cuadrada

· El uso desmedido del petróleo como fuente ‘’única”’ de energía.

Los efectos de los cambios climáticos y negligencia de los ciudadanos y las agencias gubernamentales han sido:

· Pérdida de costa en Arecibo desde 1995-2006

· Aumenta de 3▫ en temperaturas o índice de calor. Las temperaturas mínimas han disminuido mientras que las máximas han aumentado.

· La precipitación ha disminuido o aumentado según la temporada. Ahora en menos tiempo tenemos inundaciones.

· En Puerto Rico la Golondrina de Cueva ya no puede anidar como es debido.

· Algunas especies de coquíes están en peligro de extinción.

· Ha ocurrido blanqueamiento de corales

· Cada año los huracanes son con más intensidad en el Caribe

Dentro de las soluciones que ambos panelistas sugieren ante el problema que se avecina son:

· El uso de molino de vientos

· Uso de colectores solares en forma esférica

· Uso de paneles solares

· Modificar el uso de aires acondicionados y calentadores solares que sean Energy Star y EPA.

· Crear política real por parte de los Estados

· Que los gobiernos adopten las recomendaciones de la comunidad científica.

· Que exista un compromiso social por parte de los Estados y los ciudadanos.

De otro lado, la joven ambientalista Carmen Herrera comenzó su parte con una anécdota de su adolescencia cuando formó parte de un grupo ambiental de reciclaje donde luego descubren sobre el calentamiento global, pero era algo que veían muy remoto. Hoy 18 años, es una realidad. Herrera resaltó que el aumento en temperatura a cambiado los sólidos a líquidos como el caso de los polos. Esto como consecuencia trae aumento en el nivel del mar mundial, que a su vez, ocasiona erosión costera e inundaciones en lugares bajos.

De acuerdo con Herrera en Puerto Rico los efectos de no tener una concienciación y acción preventiva pueden crear:

Problemas económicos serios debido a que las plantas termoeléctricas y la industria turística están en las costas de la Isla.

Hemos visto huracanes de mayor intensidad como Félix y Dean.

Mayores periodos de sequía y de inundaciones respectivamente.

En nuestra isla la mayoría de los productos alimenticios son importados. Si los países no enfrentan con acierto los efectos del calentamiento global tendremos crisis de abastos de alimentos.

En cuanto a la salud concordó con el Prof. Méndez en la incidencia de mortandad por altas temperaturas.

Al finalizar su conferencia hizo hincapié en reducir el impacto personal que cada uno de nosotros tenemos que hacer como educarnos, concienciarnos y tomar medidas como: reducir el uso de energía electricidad por el uso de energía alternativa. Además propuso:

Construcción de hogares tomando en consideración la luz y ventilación natural.
El uso de transportación pública. o autos híbridos
Repoblar los cascos urbanos con áreas verdes
Usar enseres y lámparas de energía eficiente
Lograr terrenos de verteros útiles

Como conclusión, deseo compartir unas frases de los panelistas que bien pudieran ser las perfectas gotitas del saber: “Cambiemos el concepto basura por material reusable y debemos preguntarnos si debemos estar preparados o vivir una crisis” Carmen Herreras Por su parte, Rafael Méndez expresó “ en vez de gastar dinero en la luna, debemos invertir en la tierra, donde existen nos apremia tomar medidas y que Estados Unidos firme el tratado de Kyoto donde los países de comprometen de aquí al 2012 a contaminar menos el planeta.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Amazing! Its actually amazing post, I have got much clear idea concerning from this paragraph.


Feel free to visit my web page: waist to height ratio